jueves, 26 de marzo de 2015

Descenso de rios (señales)

Señales

Existen ciertas señales visuales indispensables para la comunicación en los rápidos, ya sea entre personas o entre embarcaciones. Las principales son:
  • Hombre al agua.
  • Alto.
  • Adelante.
  • Reunión. Se utiliza para dos o más embarcaciones.
  • Peligro, se requiere orillarse o extremar precauciones.
  • Botiquín
  • Apurar descensos
  • Helicóptero
Una buena medida de seguridad adicional es no navegar solo, siempre es recomendable descender un río en grupos de dos o más embarcaciones.

Descenso de rios (tecnicas).

Técnica

Toda persona que realiza descenso de ríos debe conocer como mínimo las siguientes técnicas:
  • Voces básicas de remada y su ejecución: "adelante", "atrás", "derecha", "izquierda", "piso" y "alto"
Además es indispensable saber que hacer en caso de "lado alto" para evitar voltearse o evitar caídas.
  • Uso correcto del equipo básico personal: casco, chaleco y remo.
  • Que hacer en caso de caer al agua o cómo ayudar a un compañero que ha caído al agua para incorporarse a la embarcación.
Todo guía de una embarcación para descenso de ríos domina los siguientes aspectos técnicos:
  • Conocer muy bien el manejo de todo el equipo de descenso de ríos.
  • Saber "leer el río", es decir interpretar adecuadamente sus turbulencias: olas, hoyos, remolinos, etc., para así dirigir la embarcación por los lugares adecuados.
  • Conocer las señales básicas de comunicacion..
  • Saber las técnicas de rescate, tanto de personas como de embarcaciones.
  • Al caer al agua, saber moverse dentro del rápido y autoreincorporarse a la embarcación.

Descenso de rios (seguridad y equipos).

Seguridad y equipo

Por la naturaleza de la actividad se requiere un estricto apego a la tecnica, al equipo y a la seguridad. El adecuado uso del equipo y el conocimiento de las técnicas básicas de remado y rescate es indispensable aún cuando se va con un guía experto o con una compañía de descenso de ríos.

Equipo

Equipo personal de guía.
1. Casco
2. Chaleco salvavidas
3. Calzado apropiado.
4. Traje de neopreno.
5. Cabo extensible de emergencia.
Cuchillo para río, no mostrado.
  • Embarcación y remos especializados para descenso de ríos.
  • Un guía, también llamado timonel, posee experiencia y conocimientos sólidos de los rápidos de acuerdo a la clase de río por recorrer.
  • Equipo personal: chaleco, casco, ropa y calzado adecuados, en casos necesarios, un traje de neopreno.
  • Equipo colectivo adicional: cuerdas de rescate, bolsas secas, alimentos y bebidas, bomba de aire, anillas y botiquin.
  • Equipo adicional para timonel: silbato.
  • Equipo personal adicional de seguridad y rescate: cuchillo para río, cinta extensible o cola de vaca y arnes..

Descenso en rios (clasificacion)

Los rápidos

En el descenso de ríos existe una clasificación internacional ampliamente aceptada para clasificar los ríos según su grado de dificultad al navegarlos.
  • Aguas planas. Se refiere a cuerpos de agua cuya superficie es prácticamente plana, sus remolinos, huecos y olas son despreciables.
  • Clase I. Muy fácil. Aguas casi planas, muy poco turbulentas con olas pequeñas. Totalmente navegable.
  • Clase II. Fácil. Aguas un poco turbulentas con huecos y hoyos de no más de 25 centímetros, remolinos pequeños sin peligro alguno para un nadador.
A partir de aquí se consideran ríos rápidos, de aguas blancas o de aguas bravas.
  • Clase III. Intermedio. Aguas turbulentas con huecos y olas medianas de no más de un metro, remolinos de cuidado para un nadador y de alguna consideración para una embarcación. La navegación requiere buena técnica y conocimiento del río. Existen algunos pasos técnicos de atención.
  • Clase IV. Difícil. Aguas blancas muy turbulentas pero predecibles. Huecos y olas de hasta dos metros, remolinos considerables para una embarcación. Pueden existir cascadas de consideración. La navegación requiere muy buena técnica y conocimiento del río. Existen pasos estrechos que requieren maniobras técnicas complicadas.
  • Clase V. Experto. Aguas blancas muy turbulentas poco predecibles con olas y huecos de más de dos metros. Remolinos y cascadas de peligro. Requiere un grado de técnica experto y muy buen conocimiento del río. Necesidad de maniobras extremadamente técnicas.
  • Clase VI. Extremadamente difícil o no navegable. Se considera muy difícil o imposible de navegar.
Todo río rápido no tiene una misma clase en toda su extensión, sino que posee una sucesión de tramos de distintas clases. Un río o un tramo del mismo se considera de la misma clase que su rápido más difícil. La mayor parte de la actividad en descenso de ríos se realiza en las clases III y IV, quedando las clases II e inferiores en la categoría de navegación general en la que otras embarcaciones, técnicas y equipos son utilizados. Los ríos de clase V son abordados únicamente por expertos.

Descenso de rios.


El descenso de ríos o balsismo, conocido internacionalmente como rafting, es una actividad deportiva y recreativa que consiste en recorrer el cauce de rios en la dirección de la corriente (río abajo), por lo general sobre algún tipo de embarcacion o balsa. Por lo común los ríos que se navegan tienen algún grado de turbulencia, éstos también son llamados ríos «de aguas blancas» debido a que este color es característico de la espuma que genera la turbulencia en los cuerpos de agua. Otra denominación común para este tipo de ríos es simplemente «rapidos».

Bodyboard

En este video se muestra como se realiza este deporte. Es un deporte de riesgo por lo que es bueno para descargar adrenalina y pasar un buen rato.


https://www.youtube.com/watch?v=TpKI8_l4OOI

Bodyboard

El bodyboard es un deporte basado en el deslizamiento sobre la superficie o pared de la ola con una tabla, normalmente de polietileno o polipropileno. Su tamaño puede variar en función de la altura y peso del rider. Hay tres estilos o maneras de deslizarse sobre un boogie: tumbado (prone), con una pierna arrodillada (dropknee) y de pie (stand-up). De estás tres modalidades la primera es la más extendida y la que caracteriza a este deporte.El bodyboard tiene sus orígenes en la más temprana forma de deslizamiento sobre una ola, si exceptuamos el bodysurfing. Diarios de 1778 describen como los hombres en Hawái cabalgaban las olas sobre tablas tipo paipo.
Siendo Tom Morey el primero en correr una tabla de bodyboard cuando su tabla de surf se partió a la mitad surfeando una de las mejores olas en Hawái, utilizando la única parte que flotaba al lado de él para correr una ola y salir hacia la orilla. Más tarde, en los 90, se produjo otra revolución en este deporte. Bodyboarders como Guilherme Tamega, Michael Eppelstun o Ben Holland llevaron las acrobacias o maniobras desarrolladas hasta entonces a sus cotas más radicales. Llegándose incluso a desarrollar nuevas maniobras impensables hasta entonces, como Air Roll Spin (ARS, aéreo rolo 3-sesenta) y el doblo rolo de Michael Eppelstun.
Hoy en día, el panorama mundial del bodyboard está representado por nombres como los hawaianos Mike Stewart (pionero de este deporte que continua estando entre la elite), Jeff Hubbard (revolucionario bodyboarder por su facilidad y espectacularidad para realizar maniobras aéreas), Spencer Skipper (reconocido como digno sucesor de Mike Stewart por su elegante estilo deslizándose) y el brasileño Gillherme Tamega (reconocido por participación en el desarrollo en este deporte y por su radicalidad). Cabe destacar también, debido a su juventud, radicalidad y su afición por las monstruosas olas de arrecife australianas, un nutrido grupo de jóvenes australianos formado por nombres como Ryan Hardy, Mitch Rawlins, Dave Winchester, Ben Player, Brenden Newton y Damian King.
A la persona que practica éste deporte, se le llama "bodyboarder". En Perú, a las personas que practican el bodyboard, se les llama también "la gente corcho" o "corcheros" , y a la tabla se le apoda "corcho" en referencia al parecido que a primera vista tiene el material de las tablas de bodyboard, con el del corcho. En Perú también se dice "correr morey" a la práctica del bodyboard, debido a que originalmente, Morey fue la pionera y la marca más conocida que impulsó el desarrollo del deporte.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Buceo.



El buceo, también denominado submarinismo y escafandrismo, es el acto por medio del cual el ser humano se sumerge en cuerpos de agua, ya sea el mar, un lago, un rio, una cantera inundada o una piscina, con el fin de desarrollar una actividad profesional, recreativa, de investigación científica o militar con o sin ayuda de equipos especiales. Al buceo tradicional (sin aparatos de respiración) se le llama sencillamente buceo, aunque a su modalidad deportiva se le llama apnea o buceo libre. El término submarinismo define con exactidud la práctica del buceo en el mar, que es además, y con creces, el buceo más practicado en todo el mundo. Al buceo practicado en cuevas o galerías inundadas de minas se le llama espelobuceo y al buceo en lagos de montaña buceo de altura.
En casi todas las modalidades que recurren a aparatos de respiración el sistema más utilizado es el de la escafandra autónoma (un regulador alimentado por una o más botellas de aire comprimido). La tecnología del regulador permite reducir la alta presión de una reserva de aire comprimido a la presión del agua que rodea al buceador, de modo que éste pueda respirar con normalidad y con independencia de cables y tubos de suministro de aire desde la superficie. En 1943 los franceses
 Jacques-Yves Cousteau y Emile Gagnan fueron los inventores de los reguladores utilizados todavía actualmente en el buceo autónomo (tanto profesional como recreativo). Otros dispositivos de buceo autónomo ya habían sido experimentados anteriormente (regulador de Theodore Guillaumet de 1838,1 regulador Rouquayrol-Denayrouze de 1864, manoregulador de Yves Le Prieur de 1926, regulador de Rene y Georges Commheines de 1937 y 1942, reciclador de aire SCUBA de Christian Lambertesen de 1940)2 pero ha sido el regulador de tipo Cousteau-Gagnan el que se ha impuesto hasta nuestros días, principalmente por la sencillez y fiabilidad de su mecanismo así como por su ligereza y facilidad de transporte durante las inmersiones.



El surf.


En 1778 una expedición británica al mando del Capitán James Cook, que navegaba desde Tahití a Norteamérica, se encontró casualmente con un grupo de islas desconocidas hasta entonces, y que posteriormente se llamarían Islas Hawaii.
La expedición atracó en las islas a fin de trazarlas en el mapa y tomar nota de sus características, así como de la forma de vida y costumbres de sus habitantes. Pero durante su estancia en la isla de Hawaii, una discusión con los indígenas motivada por el robo de una barca terminó con la muerte del Capitán Cook por lanzas indígenas. El Teniente James King tomó el mando de la expedición, y en el diario de abordo anotó la primera referencia escrita sobre el surf que existe…
“… Uno de sus entretenimientos más comunes lo realizan en el agua, cuando el mar está crecido, y las olas rompen en la costa. Los hombres, entre 20 y 30, se dirigen mar adentro sorteando las olas; se colocan tumbados sobre una plancha ovalada aproximadamente de su misma altura y ancho, mantienen sus piernas unidas en lo alto y usan sus brazos para guiar la plancha. Esperan un tiempo hasta que llegan las olas mas grandes, entonces todos a la vez reman con sus brazos para permanecer en lo alto de la ola, y esta los impulsa con una velocidad impresionante; el arte consiste en guiar la plancha de manera que se mantengan en la dirección apropiada en lo alto de la ola conforme esta cambia de dirección.
Si la ola dirige a uno de ellos cerca de las rocas antes de ser atrapado por la rompiente, es felicitado por todos. A primera vista parece una diversi ón muy peligrosa, pensaba que algunos de ellos tendrían que golpearse contra las afiladas rocas, pero justo antes de llegar a la costa, si se encuentran muy cerca, saltan de la tabla y bucean por debajo de la ola hasta que esta ha roto, mientras que la plancha es trasladada muchas yardas por la fuerza del mar. La mayoría de ellos es superado por la rompiente de la ola, cuya fuerza evitan buceando y nadando bajo el agua para mantenerse fuera de su alcance. Con estos ejercicios, de aquellos hombres se puede decir que son anfibios. Las mujeres podían llegar nadando al barco, permanecer la mitad del día en el agua y después regresar nadando a la orilla. El motivo de esta diversión es solo entretenimiento y no tiene que ver con pruebas de destreza, con buenas olas entiendo que debe ser muy agradable, al menos ellos muestran un gran placer en la velocidad que este ejercicio les da …”
En el momento en el que los europeos llegaron a Hawaii el surf era ya parte muy importante de la cultura y estilo de vida Hawaiano. Los nobles se ganaban el respeto de los demás demostrando sus aptitudes sobre las olas, estos tenían playas privadas en las que tan solo ellos podían surfear, y era considerado una falta muy grave que alguien que no fuera noble surfeara una de estas olas. Se hacían rituales para dar gracias por las olas o pedir que vinieran buenas olas en épocas de mar en calma; también había rituales para bendecir las nuevas tablas de surf. Los nobles surfeaban de pié en tablas que podían medir hasta 7 metros, el pueblo llano surfeaba tumbado o de rodillas en tablas de hasta 3 metros de alto.
A pesar de que fue en Hawaii donde se encontró el surf más evolucionado, se piensa que no fueron los que lo originaron. Los habitantes de Hawaii eran emigrantes de otras islas del Pacífico como Polinesia, donde también existía el surf, aunque menos evolucionado ya que cogían las olas tumbados o de rodillas. Al llegar los primeros emigrantes a Hawaii llevaron consigo la cultura del surf que ya existía en Polinesia y la desarrollaron hasta que formara parte importante de su cultura.
Tras la llegada en 1778 de los primeros europeos siguieron 150 años de declive en la religión, costumbres y cultura hawaiana, hasta casi su desaparición, el surf se vio igualmente afectado. En tan solo 50 años se impuso la cultura y forma de vida europea, desplazando hasta su total extinción a la hawaiana, y casi también extinguen a la población con la llegada a la isla de enfermedades europeas desconocidas para ellos y contra las que sus defensas no podían hacer nada.
Fue en 1820, con la llegada de los misionarios cristianos calvinistas, cuando se eliminó casi por completo cualquier vestigio de cultura indígena hawaiana y se sustituyó por una cultura de “modestia, trabajo y religión”. Todo era considerado inmoral, incluso el surf al ser un entretenimiento lúdico fue considerado poco apropiado. Esta filosofía fue un jarro de agua fría para una cultura que celebraba la alegría de vivir, andaba en taparrabos, practicaba el surf y la natación como una forma de vida.
A partir de 1840 llegaron a Hawaii una serie de escritores y periodistas atraídos por lo habían leído de estas islas. Estos escritores se percataron de la estricta moral a la que eran sometidos los indígenas, y lo denunciaron públicamente. A su vez contaron al mundo las costumbres propias de los hawaianos, entre ellas el surf, que empezó a conocerse de este modo en occidente.Así describió Mark Twain (autor de “Las Aventuras de Tom Sawyer) en uno de sus libros su experiencia con el surf…
“… Intenté hacer surf una vez, pero fallé. Estaba con la tabla situado en el lugar correcto en el momento apropiado, pero perdí el contacto con la tabla y me caí. La tabla llegó a la orilla en medio segundo, pero sin su carga, y yo me golpee contra el fondo al mismo tiempo, con un par de barriles de agua cayendo sobre mi …”
En 1898 un grupo de empresarios junto con los marines americanos abolieron la monarquía hawaiana, sin demasiada resistencia por parte de los nativos, y poco después Estados Unidos se anexionó las Islas Hawaii como parte de su territorio.
A principios del siglo 20 el surf empezó a resurgir en las costas hawaianas, especialmente en la isla de Ohau, y algo menos en Maui y Kaui. En este resurgimiento de surf jugaron un papel importante 3 haloes (no nativos) y 1 nativo hawaiano.
Los tres haloes fueron Jack London, que practicó el surf y escribió alabando esta costumbre hawaiana, George Freeth que practicó el surf junto con Jack London y defendió este deporte, y finalmente Alexander Hume Ford que lucho por crear clubs de playa para la practica del surf en Hawaii, y realizó conferencias mostrando el deporte del surf al mundo.
El personaje clave para que el surf se conociera en todo el mundo fue el hawaiano DukeKajanamoku, un gran surfero y campeón olímpico de natación en varias ocasiones. Entre 1910 y 1920 Duke viajó por el mundo, y allá donde iba hacia la demostración de surf, incluso en ocasiones construía en directo la tabla con la que posteriormente cabalgaría las olas. Sus demostraciones causaron gran impacto en los asistentes, y sirvió de mecha para la gran expansión en el surf que vendría después.
En los años ‘30 y ‘40 en California se empezó a hacer popular el surf, se celebraron los primeros campeonatos, aparecieron los primeros fotógrafos y revistas de surf sin embargo, la llegada de la Segunda Guerra Mundial entre 1939 y 1945 supuso una pausa el desarrollo del surf, aunque lo dio a conocer a miles de marineros destinados en el Pacífico.
Tras la guerra la evolución del surf ya era imparable. Se empezaron a investigar nuevas formas en las tablas de surf, cada vez mas cortas y finas, con nuevos materiales como la fibra de vidrio y la espuma de poliuretano, aparecieron docenas de publicaciones y películas de surf, incluso la música surfera abanderada por los Beach Boys en la década de los 60.
En la década de los ‘70 el surf da el salto a Europa, se inventa el traje de neopreno, Mark Richards gana 2 de sus 4 títulos mundiales de surf, se empiezan a usar 2 quillas en las tablas, nacen las grandes marcas como Quiksilver, Billabong, O´neill y Rip Curl, se estrena “El Gran Miércoles”.
Los ‘80 es la década de surfers como Tom Carroll y Tom Curren, las tres quillas, y los diseños de las tablas se van pareciendo a lo que llevamos hoy en día. En los ‘90 Kelly Slater arrasa ganando 6 títulos mundiales de surf y eclipsa a al resto de surfers profesionales. Se introducen las quillas desmontables. El estilo de surf cambia con nuevas maniobras como los 360 y los aéreos.
Y el siglo 21 empieza fuerte. La revolución de Internet a afectado también al surf, podemos ver las playas en directo, conocer predicciones de olas on-line hasta con una semana de adelanto. Nuevos materiales hacen las tablas más ligeras y resistentes, y los nuevos talentos como Jeremy Flores o Jordy Smith prometen llevar al surf a otro nivel.
https://www.youtube.com/watch?v=kLg5t6xhFP4

Estilos de la natación.

Son cuatro maneras o estilos de nadar que se suelen distinguir en competiciones. Tres de ellos están regulados por la FINA (Federación Internacional de Natación) que son los estilos que requieren de un control para su buena ejecución. La braza, la mariposa y la espalda.
  1. Crawl o Libre(no aprobado por FINA): En este estilo, uno de los brazos el nadador se mueve en el aire con la palma hacia abajo dispuesta a entrar en el agua, y el codo relajado, mientras el otro brazo avanza bajo el agua. Las piernas se mueven de acuerdo a lo que en los últimos años ha evolucionado como patada oscilante, un movimiento alternativo de las caderas arriba y abajo con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos en punta. Por cada ciclo completo de brazos tienen lugar de dos a ocho patadas oscilantes. En este estilo es muy importante respirar de modo adecuado. Se puede tomar una respiración completa por cada ciclo de los brazos, inhalando por la boca al girar la cabeza a un lado cuando pasa el brazo y exhalando después bajo el agua cuando el brazo avanza de nuevo.
  2. Braza o Pecho: En este estilo, el nadador flota boca abajo, con los brazos apuntando al frente, las palmas vueltas, y ejecuta la siguiente secuencia de movimientos horizontales: se abren los brazos hacia atrás hasta quedar en línea con los hombros, siempre encima o debajo de la superficie del agua. Se encogen las piernas para aproximarlas al cuerpo, con las rodillas y los dedos de los pies hacia afuera, y luego se estiran con un impulso al tiempo que los brazos vuelven al punto de partida, momento en el cual comienza de nuevo todo el ciclo. El nadador exhala debajo del agua. Las brazadas deben ser laterales, no verticales. Este es un punto muy importante y debatido en la natación de competición.
  3. Mariposa: En la variante de braza conocida como mariposa, ambos brazos se llevan juntos al frente por encima del agua y luego hacia atrás al mismo tiempo. El movimiento de los brazos es continuo y siempre va acompañado de un movimiento ondulante de las caderas. La patada, llamada de delfín, es un movimiento descendente y brusco de los pies junto.
  4. Espalda: Este estilo es esencialmente crawl, sólo que el nadador flota con la espalda en el agua. La secuencia de movimientos es alternativa: un brazo en el aire con la palma de la mano hacia afuera saliendo de debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua. También se utiliza aquí la patada oscilante.

    Historia de la natacion.


    La natación se ha conocido desde tiempos prehistóricos, y los primeros registros de la natación se remontan a las pinturas de la Edad de Piedra hace 7000 años. Las referencias escritas se remontan al 2000 a. C. Algunas de las referencias más tempranas incluyen la Epopeya de Gilgamesh, la liada, la Odisea, la Biblia, Beowulf, y otras sagas. En 1538, Nikolaus Wynmann, un profesor alemán de idiomas, escribió el primer libro de natación, El nadador o un diálogo sobre el arte de la natación (“Der Schwimmer oder ein Zweigespräch über die Schwimmkunst”). La natación competitiva en Europa comenzó alrededor del año 1800, principalmente con la técnica de la braza. En 1873, Jonh Arthur Trudgen presentó el estilo trudgen a las competiciones de natación de Occidente, después de copiar el estilo crol utilizado por los nativos americanos. Debido a la indiferencia británica para las salpicaduras, Trudgen empleó una patada de tijera en lugar de la patada de estilo crol y la más conocida la mariposa.
    La natación formó parte de los primeros Juegos Olimpicos modernos en 1896 en Atenas. En 1902 Richard Cavill introdujo el estilo crol en el mundo occidental. En 1908, se creó la Federacion Internacion de natación (FINA). El estilo mariposa fue desarrollado en la década de 1930 y fue en un primer momento una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como un estilo independiente en 1952.

    La natacion.


    La natación es el movimiento y el desplazamiento a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general sin utilizar ningún instrumento artificial. La natación es una actividad que puede ser útil y recreativa. Es beneficiosa para la salud tanto a nivel físico como psíquico. Es uno de los ejercicios más completos para trabajar tu mente y cuerpo, te mantiene en forma, fortalece tus músculos y tu memoria, por lo que es recomendable su práctica a cualquier edad. Como rutina física tiene una serie de ventajas: rebajar los niveles de tensión arterial, mejorar el funcionamiento de la actividad osteomuscular y la capacidad respiratoria. Fortalece los distintos tejidos del cuerpo, mejora la salud del corazón y la circulación sanguínea, previene y cura enfermedades como el asma, lesiones musculares y nerviosas y relaja. Por lo tanto, mejora la calidad de vida. La natación es una actividad sin impactos, ni rebotes y sin movimientos bruscos que aporta seguridad, y su facilidad permite su práctica a personas que por distintos motivos no pueden practicar otros deportes. Mejora el sistema cardio - vascular, respiratorio, muscular y nuestra psique. Actúa contra el dolor en las lesiones y el envejecimiento siempre y cuando la técnica utilizada sea la correcta. La natación es un deporte aeróbico ya que se mueven de forma coordinada todos los grupos musculares y se mejora la resistencia. Sus usos principales son el baño, buceo, pesca submarina, salvamento, acuatico, actividad lúdica, ejercicio y deporte.

    Deportes acuaticos.


    Los deportes acuáticos son aquellos en los que el deportista realiza una actividad física en el agua ("zambullido" en ella) y se practican en piscinas, lagos, ríos o en el mar. Propiamente hablando son los siguientes cinco deportes, que son controlados mundialmente a nivel competitivo por la federación Internacional de natacion(FINA).
    Los deportes acuáticos pueden desarrollarse:
    En el agua, como la natación, el waterpolo, la natación sincronizada, los saltos, etc.
    Sobre el agua; pueden ser clasificados también como deportes acuáticos; tal es el caso de: el remo, el piragüismo, el esquí acuático, la vela, el surf, etc.
    Bajo el agua, como el buceo, etc.
    Deportes acuaticos:
    Bodyboardbodysurfing, bote, canoa, buceo, descenso de ríos, esnórquel, esquí acuático, flowboarding, hockey subacuático, hydrospeedjet ski, kayak, kayak-polo,windsurfkitesurf, navegación de recreo o deportiva, natación con aletas, natación en aguas abiertas, natación en piscina, natación sincronizada, parasailing, pesca deportiva, piragüismo, rafting, remo, salto natación, skimboard, submarinismo, surfskurfing, trampolín, triatlón, vela, waterbasket, waterpolo.

      ¿Que es la escalada?


      La escalada es una práctica deportiva que, en su modalidad clásica, consiste en subir o recorrer paredes de roca, laderas escarpadas u otros relieves naturales caracterizados por su verticalidad, empleando medios de aseguramiento recuperables en casi su totalidad y la posibilidad en su progresión de utilizar medios artificiales.


      Consta también de una modalidad deportiva que consiste en subir o recorrer paredes provistas de vías equipadas con seguros colocados fijos en la pared para garantizar la seguridad del escalador. Su principal particularidad es que la escalada se realiza únicamente utilizando el relieve natural de la roca para progresar (rot ponkt), sin que el deportista se detenga o caiga, en términos de escalada al Rot Punkt. 


      La escalada deportiva busca la máxima dificultad de movimientos por lo que requiere, por parte del escalador, una intensa preparación previa. Sobre el terreno natural se “abren” unas vías que marcan el camino de la ascensión. Para abrir una vía el aperturista recorre el camino por primera vez, preparándolo con productos especiales y asegurándolo. Una vez finalizado este trabajo el escalador ha de superarla en Rot Punkt, entonces la vía queda “encadenada” y el deportista le asigna un nivel de dificultad. 


      En la escalada, la dificultad de una vía se marca por la combinación de varios factores: la inclinación de la pared, el tamaño y forma de los agarres, la distancia entre ellos, los puntos de reposo y el número total de movimientos.

      ¿Los deportes de riesgo tienen algún beneficio para la salud?

      Como su propio nombre indica, un deporte de riesgo entraña un peligro que puede repercutir negativamente sobre la salud. Pero todas las actividades físicas conllevan ese riesgo. Es algo que hay que tener en cuenta: la relación entre el beneficio que aporta el ejercicio y el riesgo que supone. En este caso, depende de cada disciplina.
      En los deportes de riesgo, suele haber más trances que beneficios, pero aquellos se pueden minimizar. Por ejemplo, el descenso de aguas bravas, aunque es un deporte olímpico, también es una disciplina de riesgo, porque existe la posibilidad de que a uno lo arrastre la corriente o de chocar contra alguna roca. Por eso, ahora se hace en una piscina que simula un río peligroso, con lo que el peligro queda controlado. Este deporte en concreto sí tiene más beneficios físicos que otras actividades homólogas, porque precisa de una gran preparación corporal.
      Hay otros deportes de riesgo que también proporcionan un beneficio físico muy claro. El montañismo de alta altura es un ejemplo: es muy peligroso, tal como muestran los datos, pero la preparación previa a la que se someten los montañistas sí beneficia al cuerpo, pues tienen que entrenarlo para resistir en zonas con poca concentración de oxígeno. Prepararse para escalar el Everest implica una disposición cardiovascular brutal.
      Otro ejemplo es el surf. Aunque quizá no se considere un deporte de riesgo en sí, existen muchos peligros, como las caídas, los choques contra las rocas, los tiburones… Pero, desde luego, tiene beneficios, porque cuando uno empieza tiene que acostumbrar a su cuerpo a mantenerse en una tabla, para lo cual se tardan días. Solo ese tiempo ya supone un aumento importante de fuerza, resistencia y equilibrio.
      En el otro lado están los deportes de riesgo que no aportan beneficios físicos (la mayoría: paracaidismo, descenso con esquís o bicicleta por cimas de cañones, salto base, skateboard de rampas gigantes…).Aquí la satisfacción es psicológica: sus practicantes buscan la liberación de adrenalina y la sensación de haber vencido un reto.

      Carrera de salto de valla

      http://www.youtube.com/watch?v=h0nalKrQfZk

      Saltos de valla en atletismo

      Son carreras en las que hay que pasar diez vallas durante el recorrido.

      Características de los atletas. Los atletas de vallas, tanto especialistas de 100 m, 110m o 400 m, tienen en común una gran flexibilidad que les permite pasar la valla más facil. Los especialistas en distancias cortas son además buenos velocistas, altos y con una considerable longitud de piernas. Poseen sentido del ritmo, agresividad en la pista y buena coordinación. Los atletas de 400 vallas deben ser también buenos corredores de 400 m lisos.

      110 m vallas. Se trata de una prueba masculina. Cada valla mide 106,7 cm. y están separadas 9,14 m entre sí. Antiguamente no se podían derribar mas de 3 y una sola valla tirada invalidaba un récord del mundo. Hoy en día, sólo está penalizado el derribo intencionado.

      100 m vallas. Prueba equivalente a la anterior, pero realizada por mujeres. Cada una de las diez vallas mide casi 84 cm. de altura, y están separadas 8,5 m entre si.

      400 m vallas. Una vuelta a la pista, con salida compensada desde los tacos y paso de diez vallas. Para los hombres miden 91,4 cm. y, para las mujeres 76,2 cm. La distancia entre ellas es de 35 m. 

      Atletismo

      El atletismo es un deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas en carrerassaltoslanzamientos,pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
      El número de pruebas, ya sean individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados universalmente, ya sea en todo el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.
      Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación.
      El calendario está dominado por cuatro tipos de eventos: reuniones, reuniones entre clubes, campeonatos nacionales y los principales eventos internacionales. Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso. Se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos. Desde 1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), el organismo responsable de la regulación de la disciplina, ha flexibilizado sus normas para acabar con el periodo amateur de la disciplina. El primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar cada dos años desde 1991.

      Perico Delgado

      Pedro Delgado Robledo, más conocido como Perico Delgado (Segovia15 de abril de 1960), es un ciclistaespañol profesional retirado que ejerció como tal entre los años 1982 y 1994, durante los cuales logró un total de 49 victorias, entre las que destacaron un triunfo en la general final del Tour y dos en la de la Vuelta. En estas dos grandes rondas obtuvo además un total de 9 victorias de etapa, 5 en la Vuelta y 4 en el Tour.

      http://www.youtube.com/watch?v=THxSZUpH_s4

      Julian Sanz

      En este video Julian Sanz nos cuenta sus exteriencia en el ciclismo

      http://www.youtube.com/watch?v=EfF87Pzt8DQ

      Tipos de ciclismo

      Ciclismo en ruta


      Se caracteriza por disputarse sobre asfalto. Dentro del ciclismo en ruta existen las siguientes pruebas:* Prueba en línea de un día. Las pruebas de este tipo de mayor éxito se denominan clásicas y dentro ellas destacan los llamados monumentos del ciclismo.
      * Prueba por etapas. Se disputan en un mínimo de dos días con una clasificación por tiempos. Se compone de etapas en línea y etapas contrarreloj. Destacan Vuelta a España, Giro de Italia y la más prestigiosa el Tour de Francia. El objetivo es terminar todas las etapas en el menor tiempo posible.
      * Critérium: prueba sobre ruta en un circuito cerrado a la circulación.
      * Prueba contrarreloj individual.
      * Prueba contrarreloj por equipos.

      Ciclismo en pista 


      Ciclismo pista en 1909.
      Se caracteriza por disputarse en un velódromo y con bicicletas de pista, que son bicicletas de carretera modificadas. Hay varios tipos de pruebas entre los cuales existen:
      * Velocidad individual
      * Velocidad por equipos
      * Kilómetro contrarreloj
      * Persecución individual
      * Persecución por equipos
      * Carrera por puntos
      * Keirin
      * Scratch
      * Madison
      * Carrera de eliminación

      Ciclismo de montaña 


      * A campo a través (Cross Country (XC) )
      Modalidad más difundida del ciclismo de montaña. Las primeras competiciones se dieron en California, USA; a principios de los 80. Desde entonces la disciplina se ha desarrollado rápidamente en todos sus aspectos. Los circuitos de XC generalmente son circuitos cerrados de al menos 6km de longitud, y dependiendo de las categorías de los ciclistas pueden correrse aproximadamente 1 hora 45 minutos para la categoría femenina, hasta 2 horas 30 min. para la categoría top-élite masculina.
      Cross country.
      Los circuitos son naturales generalmente a través de bosques por caminos angostos con cuestas empinadas y descensos muy rápidos. Las bicicletas de XC suelen ser hechas de aluminio, titanio, carbono u otras aleaciones lo más ligeras posibles, llevan suspensión delantera regulable a través de resorte, aire o aceite u ambas; algunas usan también amortiguador para la llanta trasera la cual la denominan shock; la mayoría usa cambios de 9 velocidades en el piñon de la rueda posterior y 3 velocidades en la catalina, es decir tres platos de dientes. Adicional se requiere el uso de los siguientes accesorios: casco especial para XC, guantes de dedos largos, pedales clip y zapatillas especiales para este tipo de pedal. Las competiciones están reguladas por la UCI Unión Ciclista Internacional.
      * Descenso (Downhill DH)
      Modalidad en la cual se compite en un camino totalmente en bajada, con saltos y obstáculos naturales como artificiales. Las bicicletas llevan suspensiones delantera y trasera con amortiguadores y aceite hidráulico, además de frenos de disco, neumáticos de mayor anchura y protectores de platos o guía cadena. Además de esto, destacan por ser más pesadas que las corrientes debido a los mayores esfuerzos a los que se ve sometido el conjunto de la bici. Los ciclistas llevan además casco integral y protecciones especiales en caso de caídas que van desde trajes completos a solo coderas o rodilleras. Los pilotos parten a intervalos de tiempo cronometrados, gana el que hace el menor tiempo.
      * Four Cross (4X)
      Modalidad parecida al descenso en la cual compiten cuatro ciclistas simultaneamente en un circuito en bajada con obstáculos y saltos espectaculares. Gana el primero en llegar a la meta.
      * Ciclo-cross
      El Ciclo-cross es una competición semejante a la de mountain bike, aunque se participa con bicicletas de carretera, con una cubierta especial para la adherencia en el barro. Es frecuente en la preparación invernal de algunos de los profesionales de ruta.

      Trial

      * Hay dos tipos de competición, el trial bici y el bike trial, en las que se puede participar con bicicletas de ruedas de 20 o 26 pulgadas. Se trata de intentar llegar sin velocidad y solamente con equilibrio desde el suelo a la cima de un obstáculo como un vehículo, un barril, un pasamano, rocas, etc.

      Ciclismo en sala

      Esta se sub-divide en dos categorías:
      * Ciclismo artístico
      * Ciclobol

      Cicloturismo 

      Es la práctica del ciclismo sin ánimo competitivo (aunque suele haber una parte denominada «tramo libre» en la que se compite por la victoria, suelen ser pocos Km de competición), usando la bicicleta como medio de ejercicio físico, diversión, transporte o turístico. Existen modalidades en las que se realizan viajes cortos durante el día, o viajes más largos que pueden durar días, semanas e incluso más, es esta la modalidad en la que se viaja llevando consigo los elementos necesarios para sobrevivir alejado de todo contacto con otros seres humanos. Un gran proyecto para incentivar el cicloturismo en Europa es EuroVelo.


      Freestyle 

      Se practica con una bicicleta BMX de, por lo general, aro 20. Este deporte consiste en hacer trucos sobre la bicicleta. Existen dos tipos de freestyle:
      * Freestyle urbano: consiste en hacer trucos en la calle, plazas, escaleras, etc.
      * Freestyle en rampla: este se practica sobre un circuito previamente hecho.

      Ciclismo urbano


      El ciclismo urbano, no necesariamente es un deporte, aunque favorece la salud de quien lo practica, consiste en la utilización de la bicicleta como medio de transporte urbano, ya sea al trabajo, de compras, para hacer gestiones o de ocio, se trata por tanto de distancias cortas o medias (algunos kilómetros), recorridas en medio urbano o en todo caso en sus alrededores. Ciudades con buena infraestructura ciclista son Ámsterdam en Holanda y Copenhague en Dinamarca.

      El ciclismo

      El ciclismo es el nombre por el cual se identifica a varios tipos de deportes en los que se usa una bicicleta. Es una actividad muy popular que ha alcanzado fama mundial al lograr introducir varias modalidades a los Juegos Olímpicos.
      El ciclismo como deporte nace en 1890 pero la bicicleta tiene un origen mucha más antiguo en China, India y Egipto. Sin embargo, se considera que deriva directamente del celerífero, que era una barra con dos ruedas de madera y que se impulsaba por los pies de quien lo montaba. La bicicleta, como se conoce hoy, se completó, después de muchas mejoras, en 1865.
      La primera carrera de ciclismo en carretera fue en Italia en 1870. Entre 1890 y 1900 se crean muchas pruebas que hoy se consideran clásicas. El primer campeonato mundial se realizó en 1893 con pruebas de velocidad y medio fondo.
      Los elementos que un ciclista debe tener son la camiseta que represente a su equipo o país; el culotte, que es un pantalón ajustado y acolchado que llega casi hasta las rodillas; zapatillas especiales que encajan en los pedales y el casco que es obligatorio en competencias de aficionados y opcional para profesionales.
      Entre las modalidades de ciclismo, el más importante es el Ciclismo en Ruta. Consiste en carreras en carretera que pueden ser clásicas, por etapa, contrarreloj individual y contrarreloj por equipo. Las clásicas son las que se realizan en un solo día y son parte de las carreras en línea. Las carreas clásicas más importantes son Milán-San Remo, Tour de Flandes, París-Roubaix, Lieja-Bastoña-Lieja, París Tours y Giro de Lombardía. Las carreras por etapas se realizan en varios días y en varias partes en las que se cuenta el tiempo de cada etapa para establecer una clasificación general por tiempo. Las carreras más importantes son Tour de Francia, Giro de Italia y Vuelta a España, también conocidas como Grandes Vueltas. Las carreras contrarreloj se realizan en forma individual o por equipo; los competidores salen con 1, 2 o 3 minutos de diferencia según sea la distancia a recorrer. Las carreras más importantes que incluyen esta modalidad son el Campeonato del Mundo, las Grandes Vueltas y el Gran Premio de las Naciones.
      Los deportistas más destacados de ciclismo en ruta son Eddy Merckx, Bernard Hinault, Felice Gimondi, Jacques Anquetil y Stephen Roche, entre muchos otros grandes. Otra modalidad destacada es el Ciclismo en Pista, que consiste en pruebas realizadas en un velódromo y con bicicletas pisteras que son más altas que las de ruta. Entre las pruebas se encuentran velocidad individual, velocidad por equipos, kilómetro contrarreloj, persecución individual, persecución por equipos, carrera por puntos, keirin, scratch y madison.
      También se destaca el Ciclismo de Montaña que se realiza sobre una bicicleta de montaña en terrenos complicados llenos de obstáculos, como hoyos, piedras, barro, arena, bajadas y muchos más. Las pruebas pueden ser a campo traviesa, que a su vez pueden ser de maratón y rally, para carreras de un punto a otro y en circuito cerrado respectivamente; el descenso, que son competencias en caminos en bajada con obstáculos naturales y artificiales; y el four cross, que también es en descenso pero con cuatro competidores y con muchos obstáculos y grandes saltos.
      Las anteriores son las tres modalidades que se han incluido en los Juegos Olímpicos. Las pruebas de pista se incluyeron desde la primera edición moderna de los Juegos de Atenas. En cuanto el ciclismo de montaña, se juega la prueba a campo traviesa.
      Otras modalidades del ciclismo son Ciclo-Cross, BMX (acrobacias), Trial, Ciclismo en Sala, Cicloturismo y Ciclismo Urbano.