jueves, 11 de junio de 2015

Caracteristicas de la bachata


De ambas menciones se pueden extraer algunas características de la bachata antigua: conjugaba música, canto y baile; el bolero era inicialmente el género predominante, pero se trataba de un bolero rítmico, antillano, puesto que era bailable, lo cual a su vez significa que participaban hombres y mujeres; y era frecuente el consumo de ron.
Según los investigadores, este género era un complejo socio-musical del cual fundiendo  ritmos, melodías e instrumentos y adaptándolos al ambiente nativo, nació posteriormente un modo musical e interpretativo de aspecto autóctono, que dio al traste con el género musical de la bachata.
Es preciso señalar que en aquellos años se diferenciaban los términos fiesta, baile y bachata, como puntualizaba Ramón Emilio Jiménez, ya en 1955.
Se entendía, comúnmente, que las tres eran celebraciones diferentes: se consideraba baile las que tenían lugar en salones de lujo, donde primaban las danzas selectas de la época, cuya realización se hacía con orquesta; a su vez, las fiestas eran las celebraciones con güira, tambora y acordeón, o sea, donde la música predominante era el merengue, el zapateo y otros ritmos folklóricos similares.
Las bachatas eran específicamente las celebraciones que se hacían con guitarras, bongó, palitos o cucharas, y otros instrumentos afines, y donde se bailaba predominantemente boleros y guarachas, pero también se entonaba son, ranchera y merengue con guitarra.
Pacini Hernández define la bachata como una música popular dominicana autóctona, que emerge en 1961, teniendo como base las músicas latinoamericanas tocadas con guitarra, como bolero, ranchera y son.
Indica, además, que el típico conjunto de bachatas se compone de dos guitarras, maracas -sustituidas recientemente por la güira- y el bongó -sustituido ocasionalmente por la tumbadora-.
En tal celebración los instrumentos eran ejecutados por músicos generalmente improvisados y aislados en su medio, lo cual le imprimía a los ritmos que servían al baile las motivaciones propias de aquél universo marginal.
En una sociedad predominantemente rural como la de entonces, podía ser la enramada rústica o la sombra de un árbol, y en la ciudad, el parque o el patio de una vivienda. De esa manera, la bachata se extendió lentamente.

Turf (historia).

El origen de las carreras asciende a la más remota antigüedad. Fueron el objeto principal de las fiestas de Grecia y cantadas por sus poetas. La fábula de los centauros parece probar que ciertos pueblos de este país, particularmente los tesábanos, habían adquirido desde muy temprano una grande habilidad en el arte de la equitación. Varios pasajes de Homero, de Pindaro y de Sofocles, atestiguan que las carreras de caballos estaban ya muy en boga cuando fueron introducidas en los juegos olimpicos, hacia la olimpiada 85. De la Grecia pasó el gusto de estos ejercicios a los romanos quienes los hicieron entrar en sus festejos públicos. La carrera consistía en dar siete veces la vuelta al circo; los caballos iban atados a carros ligeros y encontraban en cierto paraje del tránsito límites colocados de tal manera, que sin una destreza infinita de parte del conductor, el carro podía hacerse pedazos. Muchas veces se inmolaba al dios Marte el caballo vencedor, y su propietario recibía en cambio otros caballos, coronas de oro, de plata, vestidos.
Las brillantes luchas del hipodromo en Roma, fueron trasladadas a las orillas del Bosforo pero la importancia que algunos emperadores dieron con frecuencia a esta institución, fue tal vez una de las causas que contribuyeron a la caída del imperio romano. Durante la Edad Media las carreras de caballos cayeron en un profundo olvido; no reaparecieron en parte sino para la época de los torneos y de las fiestas caballerescas, de las que tanto tiempo se mostró tan pródiga la Europa medieval.
En nuestros días a los ingleses se les debe la resurrección de las carreras, pero bajo un punto de vista diferente al de los antiguos. Para éstos dichos juegos no eran más que un medio de desarrollar el valor, la fuerza, la destreza, y la agilidad de los luchadores y de los guerreros; para los modernos se considera como un medio de mejorar la especie caballar así como un medio de diversión.2

Bachata

Etimológicamente, la palabra bachata es sinónimo de fiesta, distracción, holgorio, parranda, según Fernando Ortiz.
El origen de este ritmo popular, que en la actualidad tiene gran incidencia en el gusto musical de los dominicanos, se ubica a comienzo de los años 20 del siglo XX.
El término bachata era otorgado a un tipo de reunión social, emparentada con la jarana de la época, definido por la presencia de varios géneros de música y baile populares.
Etimológicamente, la palabra bachata es sinónimo de fiesta, distracción, juerga, holgorio, parranda, según Fernando Ortiz.
La bachata constituía una forma de recreación popular: una fiesta que se realizaba en cualquier patio, bajo la sombra de un árbol callejero, o en una esquina cualquiera, y cuyo antecedente podría establecerse que fue el fandango, del cual refiere Veloz Maggiolo que: "Casi todos los cronistas que tocan este tema lo refieren a una festividad abierta y no a una música".
Las dos menciones más antiguas, acerca de la bachata, encontradas en documentos datan de 1922 y 1927. La primera la contiene un informe que se refiere al hombre común del poblado de Sabaneta, en la Línea Noroeste, donde se habla de vicios y apetitos mal contenidos.
La segunda mención en la que aparecía este ritmo,  definía la bachata como animados jolgorios en los que "el trovador popular se hacía rey y comentarista de todo suceso empleando para ello el repentizado bolero.

Turf (hipica).

El turf es un término común en diversos países americanos para designar a las carreras de caballos en las que el público puede apostar. Debido a que las carreras de caballos tuvieron su origen en las campiñas de Ingaterra, recibieron el nombre popular de turf

Tecnocumbia

La Tecnocumbia es una variante de la cumbia mexicana y de la technobanda que fueron comúnmente conocidas y popularizadas por diversos grupos del país a principios y mediados de los años 80s consolidándose a finales de ésa década y principios de los 90s. Teniendo como la mayor exponente de este género a Selena y Los Dinos y es a través de ella y otros grupos mexicanos que comienza a difundirse en el resto del continente en mayor o menor medida.
La tecnocumbia como estilo musical, aunque no fue acuñado ese nombre sino hasta años después, surge de los grupos de cumbia mexicana del centro y sureste de México, y en buena medida de los grupos norteños de las ciudades del Estado de Nuevo Leon, Coahuila, así como de la importación de sonidos de la música de cumbia tejana creada en el sur de Estados Unidos por músicos de ascendencia mexicana. Es una diversificación derivada del uso de instrumentos electrónicos, entre los que figuran sintetizadores y batería electrónica principalmente. Así pues, desde décadas atrás diversos grupos mexicanos utilizaban sintetizadores y con la evolución se integraron instrumentos más variados de corte electrónico. Debido a la gran influencia de estos grupos musicales en los medios que interpretaban diversos género musicales desde Norteña, Ranchera y cumbia o combinaciones de éstas con estos instrumentos electrónicos, se desprende un segundo nombre de ésta música como "Música de grupos", "Musica Grupera" ó "Grupera" que masificaba a varios géneros populares del país antes mencionados en uno sólo del cual formaba parte ésta música que aún no poseía nombre propio, que al ser interpretada por estos grupos de música variada electrónica consolidó dicho nombre hasta la llegada de la grabación del tema "Tecnocumbia" de Selena por lo que indistintamente a éste tipo de cumbias se les llama "Cumbia grupera" ó "Tecnocumbia".
Otra característica de la tecnocumbia de mediados de los 80's hasta el día de hoy es su gran carga romántica de sus textos, sean estos adaptados de boleros mexicanos o a veces versiones de cumbias sudamericanas en otro estilo. La dotación instrumental de la mayoría de los grupos no contiene el uso de guacharaca o gÜiro para generar el ritmo de cumbia, por lo que se prescinde totalmente de estos, y para marcar el ritmo se utiliza el Hi hat de la Bateria acustica o electrica, mientras se acentúan los sonidos bajos de contracompás en apoyo al bajo electrico mediante el Bombo lo que le da un estilo de compás parecido al de la música norteña y ranchera (con las cuales la cumbia ya se había combinado desde los años 70's).

Vela (historia).

La navegacion de recreo  o deportiva nació en los Paises Bajos en el siglo XVII, pero fue el rey Carlos II de Inglaterra quien lo convirtió en deporte en su país, tras su regreso del exilio en Holanda. La primera regata de la que se tiene constancia tuvo lugar en el rio Tamesis, entre Grenwich y Gravesend, compitiendo los navíos de Carlos II y su hermano el duque de York.
En Estados Unidos tuvo gran repercusión, y en 1851 el Club de Yates de Nueva York envió una goleta llamada Americapara competir contra embarcaciones británicas en la Queen's Cup. La America ganó contra 14 rivales y se llevó la copa, dando origen a la competición más antigua de este deporte en la actualidad, la Copa America. Con la llegada del motor de vapor la vela perdió su importancia como medio de transporte y se acrecentó su aspecto lúdico y deportivo.
La evolución en los materiales ha provocado también cambios muy importantes durante el siglo XX en la construcción de los yates, y el empleo de fibra de carbono y de aluminio ha dotado a las embarcaciones de mucha mayor velocidad.

Vela (deporte).

La vela es un deporte náutico que consiste en controlar la dinámica de un barco propulsado solamente por el viento en sus velas. La navegacion a vela, como deporte, puede ser de recreo o de competición. Las competiciones de vela se llaman regatas, y las embarcaciones veleros.
La vela exige la utilización de una terminologia muy específica que evita en gran medida la posibilidad de cometer errores o malentendidos en sus complejas maniobras.

Tiro skeet (historia).

La gran mayoría de los actuales tiradores comenzaron en la caceria. La necesidad del hombre de alimentarse fue agudizando su puntería y buscando cada vez blancos más específicos. La cacería entonces podría señalarse como una de las principales ramas en donde nace este deporte.
Sus inicios como deporte, aunque no están muy claros, se remontan como tiro olímpico a los Juegos Olimpicos de Atenas 1896. En esa oportunidad se ocuparon diferentes modalidades o disciplinas como la pistola libre sobre 50 metros de distancia y pistola de velocidad a 25 metros. Según cuenta la historia, en los Juegos Olimpicos de Londres 1908 se incorporó las nuevas modalidades de arma larga, fusil, carabina y se dividieron las especialidades enteramente individuales.
Por su parte, la primera vez que se conoció en el mundo la disciplina skeet fue en Estados Unidos en 1915, específicamente en Massachusetts. Los tiradores para cambiar la variedad de ángulos se colocaron desde 12 puntos distintos con lo que se fue gestando lo que es hoy en día. Esta nueva modalidad de tiro con escopeta fue conocido como "tiro alrededor del reloj". A mediados de 1920, la circunferencia se achicó y se añadió una segunda catapulta para proporcionar ángulos de tiro adicionales.
Actualmente se organizan tiradas al plato por los pueblos.

Tiro skeet.


El tiro skeet, también llamado tiro al platotiro al platillo o tiro al vuelo, es una de las principales competencias de tiro deportivo y es considerado como uno de los deportes olimpico contemporáneos.
El origen del nombre de esta especialidad (skeet) proviene de una vieja palabra escandinava que significa "disparo". Así, comenzó a gestionarse la naturaleza de este deporte.

La escalada (escalada artificial).


En la escalada artificial se emplean todo tipo de material como fisureros y pitones para ayudar a subir y no sólo como protección; es decir, el material puede usarse también para progresar. En el caso de ausencia de presas naturales, se colocan fijaciones (del tipo adecuado a la carga y condiciones de la roca) a las que se sujetan estribos escalonados que servirán al escalador para ir ascendiendo. Es un tipo de escalada lento y laborioso, donde además es necesario usar mucho material. Constituye la única forma de alcanzar determinados lugares, siendo muy usado -por ejemplo- por los espeleólogos para explorar ventanas colgadas en paredes y techos de las cuevas.

historia del twerking

Twerking se introdujo en la cultura hip-hop a través de la Nueva Orleans de música bounce escena. En 1993 DJ Jubileo registró la melodía de danza "Do The Jubileo All" en el que cantaba, "Twerk bebé, twerk bebé, twerk, twerk, twerk." El video de la canción aumentó la popularidad de twerking. En 1995, con sede en Nueva Orleans rapero Cheeky Blakk grabó la canción "Twerk Something", una canción de baile llamada-y-respuesta dedicada a twerking. En 1997 DJ Jubileo grabó "Get Ready Ready" en el que animó a los oyentes a "Twerk it!". 

Una gran cantidad de crédito para la expansión de twerking fuera de Nueva Orleans se puede dar a los clubes de striptease en Houston y Atlanta . Twerking estaba recibiendo el reconocimiento en las versiones nacionales de por lo menos ya en el año 2000, cuando la sede en Atlanta, Ying Yang Twins lanzaron su primer single "Whistle Mientras Twurk", que fueron puestos al aire nacional alcanzando el puesto # 17 en la carta de Hip Hop y fue referencia más en su 2002 liberación de seguimiento, "Say I Yi Yi", que ofrece prominente la letra "Ella ya ha recibido sus manos en sus rodillas y sus codos sobre sus muslos, ella gusta twerk y eso es seguro puedo decir que que vuela ". En 2011 el equipo Twerk se menciona en la canción " aplauso "de Atlanta-basado rapero Waka Flocka Flame con Drake , incluyendo la línea, "Rebote que culo, mueve el culo como el equipo Twerk". Bandz A Hacer Su danza rapero Juicy J tiene una letra, "Start twerking cuando oyen su canción" , mientras que franceses Montana cuestiona la capacidad de una niña de twerk con la pregunta "¿Qué te twerkin" con "en su canción" Pop That " con Drake, Lil Wayne y Rick Ross . La canción, junto con "Express Yourself" de Nicky Da B & Diplo , "Made twerking el paso de baile más popular desde el Dougie ". 

En 2013, 33 estudiantes de Scripps Ranch High School fueron suspendidos por el uso de equipo de la escuela hacer un video twerking en la escuela que luego fue subido a YouTube
 

La escalada (la escalada libre).


Se emplean únicamente las manos y los pies como elementos de progresión. Hay que mencionar que un elemento recomendable es el casco. Suelen utilizarse los denominados pies de gato. Éstos son un tipo de calzado que se adapta muy bien a los pies. La suela de los pies de gato es lo suficientemente gruesa para que no sea perforada por ningún objeto, y está fabricada en goma cocida, lo que proporciona adherencia, siempre que la roca no esté húmeda. Es por esta razón por lo que no conviene la escalada en ciertos lugares por la mañana, debido al rocío que humedece la pared. En esta modalidad de escalada libre está "prohibido" hacer descansos colgándose de los seguros entre las reuniones, y si el escalador se cae tiene que repetir el largo desde el principio.

Escalada alpina. Es la escalada llevada a cabo en alta montaña. Requiere ser un escalador experto debido a las complicaciones que podrían darse, como la capacidad física, falta de seguros fijos, roca no fiable, condiciones meteorológicas, descenso complicado, etc.
Escalada en hielo se realiza en las partes más sencillas, en las cuales se forman cascadas de hielo. Es una de las más peligrosas. Se progresa con herramientas específicas: piolets y crampones, y para asegurarse se usan los tornillos de hielo.
Escalada mixta (roca y hielo).
Dentro de esta categoría "escalada libre", se incluirían la escalada deportiva y la escalada clásica, siempre y cuando en esta última no exista ningún tramo de la vía ascendido con técnicas de escalada artificial.

¿Que es el twerking?

Se conoce como twerkin o twerk, a la palabra del inglés que designa el acto de bailar provocativamente  , con movimientos pélvicos sensuales, muy semejante al perreo del reguetón. En referencia a su etimología, surgen varias hipótesis entre las cuales se destacan:
  • Es la contracción del término footwork (estilo de danza que se caracteriza por los movimientos de pies).
  • Unión de las palabras “twist” que significa “retorcer” y “jerk” que expresa “idiota”.
  • Unión de los términos “trick” que significa “truco” y “work” que expresa “trabajo”.
El twerking consiste en poner las manos en las caderas, tener las rodillas flexionadas, y realizar movimientos de cadera hacia dentro y hacia fuera de manera continua y repetitiva al ritmo de la música.
En el twerking se reconoce la influencia de las danzas africanas, como el mapouka, aunque es indudable su parecido con el perreo, que es un tipo de baile distintivo de la cultura del reguetón, cuya riqueza de movimientos y complejidad es, desde luego, superior.
En Estados Unidos, el twerking forma parte de la cultura hip-hop desde la década de 1990, y en un principio se refería a la danza sexy y provocante que realizaba las strippers a sus clientes en cambio de propinas.
No obstante, en su popularización mundial tuvieron mucho que ver celebridades del mundo del espectáculo, como Beyoncé, Rihanna o Miley Cyrus. La primera, en el año 2006 citó la palabra en la letra de su canción “Check On It”. Por su parte, Rihanna en mayo de 2013, incluyó en su video “Pour It Up” coreografías de twerking, mientras que Miley Cyrus lo danzó en su presentación durante los MTV Video Music Awards de agosto del mismo año, todo esto, desde luego, generó una inmensa repercusión mediática a nivel mundial.
Actualmente, este tipo de danza la promueven como ejercicio aeróbico que permite quemar hasta 600 calorías en un aula de aproximadamente 1 hora, por lo que se puede presenciar en diferentes ciudades del mundo escuelas que enseñan twerking.
Como tal, el término twerking es un anglicismo que proviene del verbo twerk, ya que en la lengua inglesa cuando se usa el sufijo “ing” se indica que en ese momento se está ejecutando la acción, en este sentido, bailando la danza en estudio.

Por último, el vocablo twerking es un término de la cultura popular actual recientemente agregado de manera oficial al idioma inglés. Según el Diccionario Oxford, significa bailar música popular de manera sexualmente provocativa, lo que incluye una postura en cuclillas y movimientos de empuje de caderas.











La escalada.

La escalada, en montañismo, es una actividad que consiste en realizar ascensos sobre paredes de fuerte pendiente valiéndose de la fuerza física y mental propia. Se considera escalada todo ascenso ya sea fácil, difícil o imposible de realizar (según el estado físico de la persona) con las extremidades inferiores (pies y piernas;en algunos casos también se podría llegar a utilizar la rodilla, por si hubiera alguna pared al lado) y las extremidades superiores (brazos y manos). En la escalada hay alturas que implican un peligro considerable y con el objetivo de tener seguridad se utiliza equipo de protección.
En origen, la escalada aparece como una actividad derivada del montañismo. Entonces se consideraba sólo como un medio de entrenamiento para los recorridos de montaña. Fue en el siglo XIX cuando la actividad nació en Alemania del Este(Dresde) y en Inglaterra (el distritos de los Lagos).
A lo largo de un siglo, el material evolucionó al ritmo de las actuaciones de los escaladores y a la inversa. Las vías de dificultades crecientes aparecieron con los tiempos: 1913, nivel 5 ; 1917, nivel 6 ; 1970, nivel 7 ; 1983, nivel 8 ; 1991, nivel 9... La existencia de rocódromos a partir de los años 1960 dio un auténtico empuje a la evolución de la disciplina.
La escalada está a menudo considerada como un deporte de riesgo, aunque conviene distinguir diferentes prácticas: la escalada habitualmente se practica con un equipo que permite evolucionar con toda seguridad, pero existe una práctica más extrema llamada "solo integral", donde el escalador evoluciona sin ninguna seguridad. Esta práctica en particular ha sido popularizada por las películas de jean-Paul Janssen, La vie au bout des doigts ("La vida en la punta de los dedos", 1982) y Opéra Vertical, en las que Patrick Edlinger evoluciona en solitario en sitios como los faros de Buoux y las Gargantas de Verdon.

Experiencia sobre la actividad del piraguismo.

La pasada semana, hicimos una visita al club nautico de la Universidad de Granada en el embalse de Cubillas, donde tuvimos la oportunidad de hacer piraguismo.
Esta actividad, se basa en un deporte acuatico que se practica sobre una embarcacion ligera, ayudados de un par de remos.
Antes de hacer la practica nos tuvimos que poner unos chalecos salva vidas como seguridad, posteriormente pasamos a realizarla.
Es una actividad relajante y buena para realizarla en familia o con amigos, a parte de pasar un buen rato.
El unico defecto que vi en la actividad fue la poca informacion e instrucciones antes de realizar la practica.

Fartlek (caracteristicas).


  • El ámbito de frecuencia cardiaca depende de los objetivos del entrenamiento.
  • El volumen del trabajo no tiene que ser excesivo, ya que eso traería un empeoramiento de la calidad, razón por la cual se recomienda que la duración no sobrepase una hora, aunque las especialidades varían la duración:
  • Fondo (1h)
  • Mediofondo largo (45’-60’)
  • Mediofondo corto (30’-40’)
  • Velocidad (20’-30’)
  • Consiste en un ejercicio de carrera contínua que alterna períodos de ritmo lento con otros más cortos de ritmo rápido
  • Ejemplo de ejercicio de fartlek de 20 minutos de duración (el ejercicio se debe realizar modulando la velocidad, sin pausas entre las series):
    • 4 minutos al 60% de la capacidad aeróbica del atleta
    • 1 minuto al 80% de la capacidad aeróbica del atleta
    • 4 minutos al 60% de la capacidad aeróbica del atleta
    • 1 minuto al 80% de la capacidad aeróbica del atleta
    • 4 minutos al 60% de la capacidad aeróbica del atleta
    • 1 minuto al 80% de la capacidad aeróbica del atleta
    • 5 minutos al 60% de la capacidad aeróbica del atleta

Fartlek.


El test de fartlek o Farley es un sistema de entrenamiento que consiste en hacer varios ejercicios, tanto aerobicos como anaerobicos, principalmente ejercicios de carrera, caracterizados por los cambios de ritmo. El fartlek es un método de entrenamiento de la resistencia donde no hay descansos y se producen cambios de ritmo.
El término "fartlek" proviene del sueco y significa "juego con la velocidad". Fue desarrollado por el entrenador sueco Gösta Holmér (1891-1893), y posteriormente fue adoptado por muchos fisiologos. De las muchas variedades que se practican, la más popular es el Fartlek Polaco, desarrollado en Polonia a mediados de los años '60 y '70.
Incluye juegos de velocidad en los que los individuos corren a través de bosques, playas, por la ciudad, por un pueblo o en campo abierto moviéndose en libertad en medio de la naturaleza. Las características del fartlek vienen definidas por las irregularidades del terreno, cuanto más variado mejor, y en el cual no hay un trazado preestablecido (excepto en entrenamientos ya estudiados, puesto que quita emoción a la práctica de este deporte). El individuo se mueve por instinto, cambiando la velocidad, la intensidad y el volumen a su propio gusto.
Hay ocho tipos de fartlek y son :
-Fartlek para media maraton. -Fartlek por sensaciones. -Fartlek por terrenos. -Fartlek por pulsaciones. -Fartlek por velocidad. -Fartlek especial. -Fartlek en grupo. -Street fartlek.

Las Sevillanas (el baile).


El baile, es el folclórico más popular y más conocido en España pudiéndose diferenciar entre bailes rápidos o lentos. Las sevillanas se suele bailar por pareja, salvo excepciones y experimentales combinaciones donde el baile lo ejecuta una formación de más de dos personas al mismo tiempo, al son de las cuatro coplas en que se divide la sevillana. En otros tiempos eran siete coplas las que componían la sevillana completa, escasamente se puede escuchar que haya alguien que las cante como antes. Se pueden diferenciar cuatro movimientos dentro del baile: paseíllospasadascareos y remate. El fin de la última copla se hace coincidir la música y el baile haciendo los que lo ejecutan un bonito y a veces romántico y provocativo desplante.
Su compás es de 3/4, es decir, de tres tiempos. De estos tiempos, el primero es fuerte y los dos siguientes son flojos.

LAS SEVILLANAS

Las sevillanas son un cante y baile típico de Sevilla, Huelva y otras provincias de Andalucia, que se cantan y se bailan en las distintas ferias que se celebran por parte de la comunidad andaluza, sobre todo en la Feria de Abril de Sevilla o en la romería de El Rocio, en la aldea almonteña de Huelva, y todas las de Andalucia Occidental. También son populares en las distintas romerías y en la antigüedad, en los corralones de vecinos y patios. Su origen se encontraría en los años previos a la época de los Reyes Catolicos, en unas composiciones que eran conocidas como "seguidillas castellanas", con el tiempo evolucionaron y se fueron aflamencando, añadiéndose el baile en el siglo XVIII hasta llegar a los cantes y bailes con que son nombradas actualmente.
Está incluida entre los palos del flamenco. A la Feria de Sevilla llegaron el mismo año de su fundación con el nombre que la caracteriza, aunque no fueron reconocidas legalmente con ese término por la Real Academia Española de la lengua hasta el 1884 que fue incluida en el diccionario de la lengua española. En la actualidad es el baile regional más bailado en España y fuera en el extranjero, ya que hay numerosos profesionales y academias de bailes repartidas por todo el mundo, para enseñar a bailar sevillanas, rumbas, flamenco etc de esta misma rama.

Jota aragonesa

El mítico cantador de jota del siglo XIX Pedro Nadal y Aure, "el Royo del Rabal", en un retrato de 1887 de Carlos Larraz y Micheto.
La jota aragonesa es una manifestación del folclore en Aragon de un genero musical, la jota, presente en la mayor parte de la geografía española. El género, tal y como se conoce en la actualidad, se conforma a finales del siglo XVIII o principios del XIX.
La jota aragonesa se expresa a través del baile (bailadores), el canto (cantadores) y la interpretación instrumental, compuesta por una rondalla en la que participan fundamentalmente la guitarra, el laud y la bandurria.
A pesar de la fama de que goza como género emblemático del folclore aragonés, la jota no es más que una de las manifestaciones de su tradición musical popular. Conviven con ella otras formas (mazurcas, paloteados, villanos, boleros o valses por citar solo algunos ejemplos), aunque la interpretación de la jota en Aragón tiene un carácter peculiar y distintivo que ha hecho que sea conocida en el ámbito internacional, hasta el punto de que compositores de música culta españoles y foráneos se han servido de ella en sus obras. En palabras de uno de sus más concienzudos estudiosos, Miguel Manzano:
En Aragón ha surgido, aproximadamente desde la mitad del siglo XIX, una forma muy especialísima de cantar la jota en estilo adornado y a ritmo muy lento, y con un repertorio y ejecución también muy característicos de acompañamiento de rondalla. Esta especie de jota es la única que puede denominarse con toda propiedad jota aragonesa, porque es creación personal y exclusiva del pueblo aragonés, que además lo ha conservado, fomentado, y desarrollado con un empeño muy especial y continuado.