El origen de este ritmo popular, que en la actualidad tiene gran incidencia en el gusto musical de los dominicanos, se ubica a comienzo de los años 20 del siglo XX.
El término bachata era otorgado a un tipo de reunión social, emparentada con la jarana de la época, definido por la presencia de varios géneros de música y baile populares.
Etimológicamente, la palabra bachata es sinónimo de fiesta, distracción, juerga, holgorio, parranda, según Fernando Ortiz.
La bachata constituía una forma de recreación popular: una fiesta que se realizaba en cualquier patio, bajo la sombra de un árbol callejero, o en una esquina cualquiera, y cuyo antecedente podría establecerse que fue el fandango, del cual refiere Veloz Maggiolo que: "Casi todos los cronistas que tocan este tema lo refieren a una festividad abierta y no a una música".
Las dos menciones más antiguas, acerca de la bachata, encontradas en documentos datan de 1922 y 1927. La primera la contiene un informe que se refiere al hombre común del poblado de Sabaneta, en la Línea Noroeste, donde se habla de vicios y apetitos mal contenidos.
La segunda mención en la que aparecía este ritmo, definía la bachata como animados jolgorios en los que "el trovador popular se hacía rey y comentarista de todo suceso empleando para ello el repentizado bolero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario